martes, 13 de noviembre de 2018

Pequeño Curso de Magia Cotidiana, Anna Sólyom

Este libro es una selección de 34 principios, cada uno recogido en un capítulo, ilustrados con consejos, rituales, secciones “lo sabías”, proverbios, ejercicios y por dibujos realizados por la propia autora, que invitan al lector a ser feliz con los pequeños momentos diarios que vive.

En este post, intentaré resumir cada capítulo lo mejor posible y/o escribir lo que más me ha llamado la atención, aunque obviamente os invito a leer “Pequeño Curso de Magia Cotidiana” para conseguir todas las claves. Por lo pronto, dejaré aquí una frase que leí en éste libro y que para mí ha sido como una señal de que estoy actuando adecuadamente, aunque muchos no entiendan mi actitud: “Cuando estoy convencido de que vale la pena hacer algo, no lo dejo”.

Prólogo: el prólogo ha sido escrito por el reconocido Francesc Miralles. Allí el autor explica de donde surge la idea de este libro, el cuál está relacionado con uno de sus best sellers, “Amor en minúscula”, donde el protagonista ha de escribir un libro que lleva el mismo título que la obra de Anna Sólyom.


PARTE I: Rituales de la mañana

Capitulo 1: El arte de despertarse 
¿Qué animal eres? Dependiendo de tus costumbres, podrás determinar a qué animal te pareces más entre el león, el delfín, el oso o el lobo. Aunque el cuestionario entero llegué en el capítulo 5, os desvelo ya que podría ser un híbrido entre un león y un delfín.

Capítulo 2: La hora del baño

Capítulo 3: Saludo al sol 
Este capítulo compara las tradiciones de saludo al sol en el mundo y el tiempo.

Capítulo 4: “Vísteme despacio que tengo prisa” 
Éste capítulo habla de la ropa y de que contrariamente a la sociedad actual que invita al consumismo, el minimalismo es más adecuado: poco pero bueno. Se trata de uno de mis capítulos favoritos ya que demuestra cómo grandes y exitosos personajes como Steve Jobs, Mark Zuckerberg o Barack Obama no da(ba)n mucha importancia a la ropa, vistiéndose siempre de la misma forma para simplificar su vida y para que no tuvieran que tomar también esta decisión cada día, dejando su mente libre para decisiones realmente importantes. 
Anna nos invita a preguntarnos luego: “si tuvieras que llevar una sola combinación de ropa para el resto de tu vida, cuál sería?"  En mi caso, sin duda vestiría de negro, gris o blanco y poco variaría. No soy una persona que suele llevar combinaciones extravagantes y encuentro que un bolso resulta más engorroso que útil.

Capítulo 5: Desayunar o no desayunar, esa es la cuestión 
En este capítulo viene el cuestionario para determinar qué animal eres, y se habla de los hábitos del desayuno.

Capitulo 6: El juego de las prioridades 
En éste capítulo, Anna habla de la importancia de concentrarse para conseguir el objetivo final, de tener un plan y estar dispuesto a seguirlo (descartando otras cosas), y plantea las siguientes preguntas: ¿tiene tu vida un sentido, un propósito? (Victor Frankl), ¿qué es lo que te hace seguir adelante?, además de mencionar el Ikigai (razón para existir).

Capítulo 7: Encuentra la magia camino de la oficina 
Ésta parte invita al lector a salir de su zona de confort y a estar presente. Es importante dejar espacio para lo no planeado, lo inesperado, lo mágico, de camino al trabajo.

Capítulo 8: Hackear el hábito de la pausa de media mañana 
Aquí la autora pone de relieve la importancia de una pausa en el trabajo y de fomentar las relaciones sociales en el trabajo, así como de desprenderse de hábitos negativos.


PARTE II: Rituales del almuerzo

Capitulo 9: Celebrar el almuerzo: un alto en el camino 
Aunque basten 40 minutos, la pausa del mediodía es muy importante y permite comer y realizar otra actividad distinta del trabajo

Capítulo 10: ¿Qué hay en la fiambrera? 
Cocinar para uno mismo no es fuente de motivación, pero permite ahorrarse un buen dinero, pues así uno no gasta en el bar. En éste capítulo Anna también da trucos para preparar la fiambrera y para que cocinar resulte más fácil.

Capítulo 11: Nunca comas sol@ 
La importancia de no comer solo, pues las relaciones sociales son importantes para la salud mental de una persona. Si se tiene poco tiempo, uno puede reunir a varios amigos o conocidos en una misma comida, así además se interconectan. 
Una persona es una persona a causa de la gente” (proverbio zulu)

Capítulo 12: La ley del 80% 
En éste capítulo, Anna Sólyom habla del principio de Pareto que dice que generalmente el 20% de tus tareas diarias produce el 80% de tu infelicidad y vice versa. Invita a hacernos las siguientes preguntas: ¿qué personas nos hacen sentir mejor?, ¿qué reuniones nos vacían de energía?

Capítulo 13: Un paseo para aclarar las ideas 
No hay nada como pasear, sobre todo si es por un bosque. Caminar hace que el enfado y las preocupaciones se alivien. Algo que me ha gustado mucho es la técnica de los esquimales, quienes para medir su enfado caminan sin parar y colocan un palo allí donde sienten que se ha aliviado su enfado. He de decir que de hacer eso, en mi caso, sin duda alguna habría dado la vuelta a más de un país ya.

Capitulo 14: Cierra los ojos: el regalo de una power nap 
Habla de los diferentes tipos de siesta y su efecto reparador


PARTE III: Rituales de la tarde

Capítulo 15: La técnica Pomodoro: el secreto para terminar el trabajo a tu hora 
Éste capítulo va sobre la gestión y organización del tu tiempo y del problema de la multitarea: nuestro cerebro no está programado para eso y además necesita pausas para recargar las pilas. Anna habla aquí de la técnica Pomodoro (inventada por el italiano Francesco Cirillo), que consiste en hacer pausas cada 25 mn mientras se hace un trabajo.

Capítulo 16: Encontrar la paz en el ojo del huracán: gestionar los correos electrónicos y las redes sociales 
La autora nos invita aquí a aplicar el principio de Pareto (80/20) visto anteriormente y nos proporciona estrategias para recuperar el control, el cual es muy fácil perder con las redes sociales que deberíamos dosificar, pues su uso porque un uso excesivo no hace infelices

Capítulo 17: Tea Time! 
La historia del té, sus variedades y sus beneficios.

Capítulo 18: Dime cómo está tu mesa y te diré quién eres 
Según Anna, el aspecto de tu escritorio revela quién eres. Nos habla de lo importante que es navegar entre caos y orden y comparte con nosotros el bonito cuento del orden. 
El derecho a cambiar es inmanente en el ser humano”.

Capítulo 19: Despedida y cierre (¡hasta mañana!) 
Éste capítulo habla de lo importante que resulta desconectar del trabajo, aunque éste sea aparentemente en ese momento “lo único que dé sentido a nuestra existencia”. 
Apaga tu obligación y enciende tu vida”. 
Aunque Húngara, la autora está afincada en España desde hace unos años y nos describe los dos tipos de empresa que existen allí: las que premian la cultura del “presentismo”, es decir pasar más tiempo calentando el asiento, y las que premian los empleados por el trabajo realizado (de verdad, con horarios flexibles e incluso con teletrabajo). Éstas últimas apuestan por la eficiencia pero extrañamente, las primeras siguen siendo mayoría en el país.

Capítulo 20: Libérate del estrés en 5 minutos 
Leyendo éste capítulo, rememoraba “Inside out - Del revés”, una de las últimas películas de Pixar-Disney, pues habla de las emociones básicas y universales que son 6: alegría, tristeza, ira, desagrado, miedo, sorpresa. También hace referencia a las emociones negativas y el estrés, así como a la comunicación no violenta

Capítulo 21: La magia de aprender algo nuevo 
Sobre la importancia de seguir aprendiendo, lo necesario y de alguna forma lo innato que es. Anna nos invita en esta parte a descubrir nunca estilo de aprendizaje. Nunca es tarde para descubrir algo nuevo


PARTE IV: Rituales de la noche

Capítulo 22: La alquimia de la cocina 
Más que comida, la comida aporta el calor de un hogar. La cocina despierta la creatividad.

Capítulo 23: Las velas y el oasis personal 
Aquí Anna nos invita a crear nuestro oasis personal (con velas) para relajarnos. Las velas se siguen usando en la era de la electricidad porque aportan un buen ambiente.

Capítulo 24: El arte de conversar 
Una conversación no puede ser unidireccional. 
La mayoría de las personas no escucha con la intención de comprender, escuchan con la intención de responder” (Stephen Covey). Una dieta digital también es importante para poder reconectar con nosotros mismos. Conversar no es sólo hablar ni intercambiar mensajes superficiales, también es escuchar al otro. 
En éste punto, la autora nos comparte las 10 reglas de Celeste Headlee, y aunque todas son notables, me quedo con una en particular, tal vez porque muchos son los que me rodean o me han rodeado que sí lo hacían: “no iguales tu experiencia a la de tu compañero

Capítulo 25: Baños de intimidad 
Éste capítulo menciona los 5 lenguajes del amor (Gary Chapman), los diferentes tipos de intimidad (solos o con otros). 
Pese a que vivimos en un planeta superpoblado, la soledad está por todas partes, a veces incluso en nuestra propia casa”.

Capítulo 26: Una filmoteca casera 
Existe una película para dada estado emocional y puede ser muy terapéutico.

Capítulo 27: Libroterapia: el mejor médico del mundo 
Los beneficios de la lectura: bajar el estrés y dormir mejor. Allí también se menciona la importancia de la dieta digital


PARTE V: Rituales de festivos y días especiales

Capítulo 28: Brunch, el placer del desayuno-comida 
El brunch, una actividad social

Capítulo 29: El arte de no hacer nada 
Sobre el dolce far niente, el Wu wei y cómo practicarlos

Capítulo 30: Reconectar con la naturaleza 
Sobre la importancia de seguir conectado, o para algunos reconectar, con la naturaleza y el reto del futuro donde se puede conseguir de todo sin salir de casa. La filosofía Shinrin yoku (los baños de bosque).

Capítulo 31: Arteterapia: crea tu vitamina de belleza 
[…] hay cosas que quizá nunca sanarán de la manera en que quisiéramos que lo hicieran. Sin embargo, estos vacíos nos acompañan a lo largo de nuestras vidas y alimentan nuestra creatividad, que crea cosas hermosas a partir de ellos”. No necesitas ser un gran artista para crear, solo atreverte.

Capítulo 32: Di no cuando sea no 
Aquí la autora nos habla de lo importante que es ser nuestra propia prioridad. 
[…]tenemos que aprender a ser asertivos de una manera saludable: honrando las necesidades del otro y sopesando las nuestras” 
la trampa de la generosidad puede arrastrarnos a decir “sí” a muchas cosas cuando desearíamos decir “no” y cuidar de nosotros mismo” 
es imposible complacer a dtodos en todo momento” 
el gran beneficio de aprender a decir “no” es que liberas tiempo y energía para decir “sí” a lo verdaderamente importante” (Adam Grant)

Capítulo 33: El arte de disfrutar del fin de semana 
Se trata del momento de la semana en el que tú debes ser tu prioridad. Y Anna nos da 5 puntos para sobrevivir a los fines de semana (y días laborables)

Capítulo 34: Sunday Blues 
Si te deprimes todos los domingos por la noche ante la sola idea de volver a trabajar el lunes, tal vez sea una señal de que debes cambiar de dirección y empezar a buscar una alternativa mejor. Poder elegir otro “tren”, otra actitud, otra forma de actuar depende solo de nosotros.


Estos 34 capítulos que nos dan claves, rituales y muchas más cosas están seguidas por los 9 secretos, de Francesc Miralles, que os invito a descubrir vosotros mismos en este bonito e inspirador libro. Espero que mi pequeño resumen os haya dado ganas de descubrir más sobre éste libro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cualquier comentario de carácter insultante será eliminado sin previo aviso. Todas las opiniones son bienvenidas en este blog. Sólo se pide formalidad y respeto a la hora de expresarse.

Any kind of insulting comment will be removed without previous notice. All opinions are welcome, we only ask for respect when writing.