martes, 26 de septiembre de 2023

Recorriendo Bogotá: el Humedal Tibabuyes - Juan Amarillo

Un domingo, se presentó la oportunidad de ir a visitar el Parque-Humedal Tibabuyes - Juan Amarillo con el IDRD. Sin embargo, después de más de veinte minutos esperando a los guías en el punto de encuentro que habían indicado sin que aparecieran, se decidió con otros visitantes hacerlo por nuestra cuenta. Y la verdad, ¡menos mal! Aparecieron los guías dentro del parque una hora y media más tarde, nos unimos a su recorrido, pensando que íbamos a hacerlo de nuevo en sentido contrario pero, lejos de eso, no se atrevieron a adentrarse en el humedal en sí, sino que se quedaron en el parque y se acercaron al río. Afortunadamente, nosotros vimos mucho más de la forma que lo hicimos.

Tibabuyes es el humedal más grande de la sabana de Bogotá con unas 225 hectáreas que conectan con la cuenca Salitre y desembocan en el río Bogotá. Se encuentra al norte de la ciudad, entre Suba y Engativá. Su nombre viene de la lengua chibcha y significa tierra de labranza o labradores. Este rico terreno servía (y sirve) de punto de encuentro al pueblo Muisca quien antiguamente lo usaba para sus actividades de agricultura y pesca. Hoy en día este pueblo sigue encontrándose allí en ciertas ocasiones para realizar sus ofrendas a la laguna, como por ejemplo para la celebración de la Fiesta de las Flores.


A principios del siglo XX los terrenos aledaños son utilizados para el cultivo de hortalizas, maíz y papa y en 1969, se desvía el cauce del río Juan Amarillo (más arriba llamado río Arzobispo y río Salitre), lo que afectó el volumen de agua del humedal. Luego, en los ochenta, la construcción de urbanizaciones aceleró la degradación. Sin embargo, en el 1989, gracias a las acciones del cabildo indígena muisca y de los ecologistas, se inició un proceso de recuperación y cuidado de la zona, el cual sigue en proceso todavía.

Hoy en día, se encuentra una extensa fauna con especies endémicas como las garzas, la tingüa de pico amarillo, el pato zambullidor, la tingüa de pico rojo, el gavilán maromero, el pato turrio, la tingüa bogotana, el cucarachero, el águila pescadora, el cuy, entre otros; pero también aves migratorias como el cormorán, el ibis de cara roja, y otras especies como la rana sabanera, la rana crema, la culebra sabanera, entre otras.



En cuanto a flora y vegetación, las especies más comunes son el
 roble, la mano de oso, el nogal, el cedro, los juncos, los helechos, la higuerilla, la zarzarmora, la uchuva, el sauce, el sangregado, la acacia, el pino, el eucalipto, y muchas más.

Hoy en día, el humedal suele estar cerrado. Sin embargo, muchos consiguen entrar al parque por alguna de las múltiples entradas y se puede ver a gente pescando, lo que está autorizado siempre y cuando sea para consumo personal. Aunque esté prohibido, muchos también  hacen fogatas y dejan mucha basura. Se siente este lugar bastante descuidado.

Si quieren disfrutar de un tour como éste, no duden en contactar conmigo por Instagram,  Facebook o por e-mail.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cualquier comentario de carácter insultante será eliminado sin previo aviso. Todas las opiniones son bienvenidas en este blog. Sólo se pide formalidad y respeto a la hora de expresarse.

Any kind of insulting comment will be removed without previous notice. All opinions are welcome, we only ask for respect when writing.