lunes, 10 de febrero de 2025

La Clase de Griego, Han Kang

No soy de esas personas a las que les gusta leer los libros que consiguieron Premio Nobel, o por lo menos no enseguida después de que hayan otorgado el premio. La noticia de que Han Kang había ganado el nobel por La Vegetariana me hizo buscar más información sobre la autora. Y me llamó la atención este libro, el cual no me decepcionó.


Sinopsis:

En Seúl, una mujer asiste a clases de griego antiguo. Su profesor le pide que lea en voz alta pero ella permanece en silencio; ha perdido la capacidad del lenguaje, así como a su madre y la custodia de un hijo de ocho años. Su única esperanza de recuperar el habla es mediante el aprendizaje de una lengua muerta. 

El profesor, que acaba de regresar a Corea después de pasar media vida en Alemania, se encuentra dividido entre dos culturas y dos lenguas. También él afronta pérdidas: su vista empeora irreversiblemente a cada día que pasa, y convive con el miedo de saber que, cuando llegue la ceguera total, perderá toda autonomía. 

Con una belleza inusitada, las voces íntimas de estos dos protagonistas se intercalan y se cruzan en un momento de desesperación. ¿Será posible que encuentren en el otro el modo de salvarse, que la oscuridad dé paso a la luz y el silencio a la palabra? 

La aclamada autora de La vegetariana indaga en la pérdida, la violencia y la frágil relación de nuestros sentidos con el mundo para brindarnos una carta de amor a la filosofía, la literatura y el lenguaje, pero, sobre todo, a la esencia de la conexión humana y de lo que significa sentirse vivo.


Mi opinión:

Se trata de una novela profundamente conmovedora que entrelaza con delicadeza comunicación e incomunicación, vida y muerte, realidad y sueño. Con claras influencias de Jorge Luis Borges, La Clase de Griego no solo aborda la pérdida y la soledad, sino que también explora la riqueza de los lenguajes, no solo los verbales, sino también el lenguaje corporal. La novela invita al lector a reflexionar sobre las diversas formas de expresión y entendimiento que existen.

La prosa de la autora logra que el lector se sumerja completamente en la trama, visualizando con intensidad cada situación que se presenta. La capacidad de la autora para crear una atmósfera palpable permite que el relato se experimente en todo momento con gran cercanía. 

En esta novela, también se abordan las minusvalías de los personajes, quienes enfrentan diversas dificultades sensoriales: una joven que pierde la capacidad de hablar y un profesor que está a punto de quedar ciego. A través de sus luchas, descubrimos los recursos sensoriales que ambos personajes encuentran para poder comunicarse y ser comprendidos, lo que refuerza el tema de la adaptación frente a la adversidad. 

Es una novela que revela la gran sensibilidad de la autora, quien logra crear personajes profundamente humanos, atrapados en una soledad que les consume pero también impulsados por una ansiosa búsqueda de conexión. La obra es un hermoso testimonio de la lucha por superar el vacío emocional y el deseo de encontrar un sentido compartido en medio de las sombras de la incomunicación.


Algunas de las citas que más me gustaron:

"La cámara no puede registrar los sonidos, olores y texturas, pero estos se grabaron con todos sus pormenores en mis oídos, nariz, cara y manos".


"Han pasado cerca de veinte años, pero ningún detalle se ha borrado de mi memoria. No solo vive y respira conmigo aquel momento, sino también los otros más terribles que viví contigo".


"Eso es porque no tengo problemas para moverme dentro del edificio iluminado, pero me cuesta desplazarme de noche por las calles, aunque lleve las gafas" (sí, esa me gustó porque me sentí muy identificada).


"En este mundo existen la maldad y el sufrimiento y mueren muchos inocentes.

Si Dios es bueno pero no puede corregir esa situación, es un ser impotente.

Si Dios no es bueno y solo es omnipotente, entonces es un ser malvado.

Si Dios no es ni bueno ni omnipotente, entonces no es Dios.

En consecuencia, la existencia de un Dios bueno y omnipotente es una falacia".


"Sabes que nunca sacaré sabiduría de mi dolor".


"Los fragmentos de la memoria se mueve y crean formas. Lo hacen sin un patrón, sin plan ni sentido algunos. Se dispersan y, de pronto, se unen con determinación".


"Mi pregunta es por qué el alma humana no se destruye a pesar de tener cualidades malas y necias".



La próxima novela de Han Kang que tengo pensado leer es Imposible decir adiós.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cualquier comentario de carácter insultante será eliminado sin previo aviso. Todas las opiniones son bienvenidas en este blog. Sólo se pide formalidad y respeto a la hora de expresarse.

Any kind of insulting comment will be removed without previous notice. All opinions are welcome, we only ask for respect when writing.