
Desde que llegamos el 1 de marzo, todos me hablaron de
San Pacho y de los famosos
bundes en los cuales unos me recomendaron meternos y otros no hacerlo.

Inscritas en el 2013 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, las f
iestas de San Francisco de Asís, patrón de la capital del Chocó, se celebran anualmente del 3 de septiembre al 5 de octubre. Esta celebración de la identidad de la comunidad de origen africano está muy arraigada en la religiosidad popular. La celebración empieza con una misa inaugural católica en la catedral, siguen desfiles carnavalescos con disfraces, bailes y chirimías (música típica del Chocó). El 3 de octubre se hace descender en barca la imagen del Santo Patrón por el río Atrato y el días siguiente se realiza la Gran Procesión del Santo.
Mi primera experiencia con San Pacho fue el desfile del día 20 de septiembre, durante el cual las entidades recorrieron las calles de la ciudad con disfraces, como siempre, muy coloridos.

Seguido, el 21 empezó otra ronda de desfiles: cada día un barrio recorría las calles de la ciudad, y aunque durante 12 días el recorrido es el mismo, el desfile empieza y acaba cada día en el barrio donde se celebrará la fiesta por la noche. Al vivir en un lugar céntrico, tuve la suerte de poder asistir en más de una ocasión a la fiesta.
Barrios:
TOMAS PEREZ: 21 de septiembre
Lo debe al insigne patriota y mártir Tomás Pérez oriundo de Lorica (Córdoba) quien fue ajusticiado o fusilado en Quibdó el 14 de Julio de 1816.

KENNEDY: 22 de septiembre
Su nombre es en homenaje al ex presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy, asesinado el 22 de noviembre de 1963. Como gratitud por las ayudas recibidas del gobierno de los estados unidos (a través de la cooperación internacional), después del incendio ocurrido en la carrera 1ra, el 26 de Octubre del año de 1966.
LAS MARGARITAS: 23 de septiembre
Su nombre lo impusieron los vecinos basándose en la primera casa que se construyó, muy lujosa y adornada con flores, esta residencia se llamaba “ La Margarita”, en el año de 1932.

LA ESMERALDA: 24 de septiembre
La ideó el padre Antonio Angles parodiando esta piedra preciosa colombiana con las bellas piedras ubicadas en los charcos de este sector.
CRISTO REY: 25 de septiembre
Lo sugirió la curia en recuerdo de la imagen de Cristo Rey, ubicada en el parque de ese barrio recordando que Cristo es el verdadero Rey de todo el universo.
EL SILENCIO: 26 de septiembre
Antiguamente las monjas tenían en este sector un kiosco para su descanso, llamado El Silencio, nombre que se extendió a todo el sector debido al mutismo o silencio.
CESAR CONTO: 27 de septiembre
Lo debe al ilustre hijo del Chocó Cesar Conto, nacido en Quibdó, en 1836 y fallecido en 1891, en Guatemala. Fue poeta, militar político etc.
ROMA: 28 de septiembre
Lo debe a que en su seno están ubicados la catedral y parroquia San Francisco de Asís. Roma porque allí residen las autoridades eclesiásticas de Quibdó; al igual que Roma, Italia, donde vive el Papa y las demás autoridades.

PANDEYUCA: 29 de septiembre
Primero se nombró como “Calle de los Árboles”, debido a que la única vía que lo constituía en su parte central llevaba árboles a manera de adorno. Para este entonces pertenecía al barrio Yesca Grande.
Al integrarse a las fiestas franciscanas se denominó PandeYuca. Lleva este nombre, en recuerdo del agradable vendaje que los Quibdoseños de buen gusto compraban en la casa de la Sra Lastenia Carrillo.

YESQUITA: 30 de septiembre
Su nombre de la intuición, por el referente de la quebrada que lo surca y por su tamaño: La Yesca, en la cual abundaba el “yesquero”, implemento que hacía compañía en el recorrido hacia el monte, y se estructuraba así: un calabazo con su tapa. Se introducían en él dos piedras finas y un pedazo de madera yesca (especie de balso en descomposición o semifosilizado, muy frágil). Al frotar las piedras, se produce la chispa que genera la llama; la chispa recorre por dentro.

YESCAGRANDE:1 de octubre
Su nombre se originó por estar ubicado en la margen derecha de la quebrada La Yesca, en su parte más extensa, y por los trozos de madera fosilizados que se encontraban sumergidos en su lecho a los que se les llamó yesca; los cuales eran utilizados por las señoras que lavaban ropa o trabajaban la minería para encender sus tabacos y calentar los alimentos que portaban, por el trabajo que realizaban.
ALAMEDA REYES: 2 de octubre
Lo debe a que en sus principios fue una bonita calle o avenida que lucía árboles salamos, gobernando el país Rafael Reyes, presidente que se preocupó por el Chocó elevándolo a intendencia en 1907.
Mi primer San Pacho, una experiencia inolvidable sobre todo gracias a la presencia de mis alumnos, ahora grandes amigos en algunos casos, de la escuela de policía. Las palabras no bastan para describir todas las sensaciones vividas durante estas dos semanas.
Más información sobre las fiestas en: http://sanpachobendito.org/website/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cualquier comentario de carácter insultante será eliminado sin previo aviso. Todas las opiniones son bienvenidas en este blog. Sólo se pide formalidad y respeto a la hora de expresarse.
Any kind of insulting comment will be removed without previous notice. All opinions are welcome, we only ask for respect when writing.