Sumapaz es el páramo más grande del mundo, y hace unas semanas por fin pude descubrir parte de este hermoso ecosistema cerca de Bogotá. Pero antes de seguir, me gustaría aclarar algunos conceptos:
¿Qué es un páramo?
Se trata de un ecosistema montañoso intertropical con predominio de vegetación como arbustos que se parece a una pradera de montaña con matorrales. Se ubican generalmente en altitudes comprendidas entre los 2900 msnm hasta los 5000 mnsm.
Según la altura y la temperatura, los páramos andinos se clasifican como:
- Subpáramo, donde la temperatura promedia es de 10°C, tiene muchos arbustos y árboles bajos. Se empiezan a ver algunos frailejones también.
- Páramo, con una temperatura promedia de 5°C, es donde se encuentra gran cantidad de los famosos frailejones.
- Superpáramo, donde la temperatura promedia es de unos 2°C, se parece a una tundra y la vegetación se compone sobre todo de musgos, líquenes, pequeños arbustos, frailejones y pastizales.
La mayoría de los páramos se encuentran en la parte norte de la Cordillera de los Andes, en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
Sin embargo, fuera de los Andes, también hay páramos en la Cordillera de Talamanca, entre Costa Rica y Panamá, y en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. El 50% de los páramos del mundo se encuentra en Colombia, donde son popularmente conocidos como las "fábricas de agua" debido al nacimiento de muchos ríos en estos lugares, a la presencia de numerosas lagunas y al hecho que surten aproximadamente el 80% de las ciudades y pueblos del territorio de agua.
Otros ecosistemas parecidos y de altitud similar a la de los páramos andinos se encuentran en otras partes del mundo, como en Etiopía, Uganda, Kenia, Tanzania, Sudáfrica (África), Papúa Nueva Guinea e Indonesia (Asia).
Usme
Se empezó el recorrido con una parada técnica en Usme pueblo, donde la Iglesia San Pedro de Usme, fundada en 1718 y de estilo colonial de la época, preside la plaza central. El nombre de "Usme" proviene de la princesa muisca Usminia, quien estaba sentimentalmente unida a los Caciques de la época. La localidad fue fundada en 1650 y entonces se llamaba como hoy la iglesia: San Pedro de Usme, y se convierte el municipio de Usme como tal en 1911, y en localidad perteneciente a Bogotá en 1972. Fue el centro de una zona rural dedicada a la agricultura, la cual hoy en día sigue siendo un proveedor importante de los alimentos que se consumen en la capital. Todavía hoy se destacan edificios de arquitectura colonial en la plaza fundacional.
Sumapaz
Sumapaz es la localidad número 20 de Bogotá y su nombre procede de una inmensa hacienda fundada en esta zona. Cuenta con una extensión de 3.334 km², de los cuales 1.421 están protegidos. Es una de las localidades de menor densidad poblacional y con más historia de Bogotá, desde hallazgos de la época precolombina hasta la historia del conflicto armado, pasando por otros muchos hechos históricos. Sin embargo, en este post, me centraré en su hermosa parte natural, la cual sufrió (y sufre todavía) mucho, aunque también esté siendo reforestada con frailejones por batallones del ejército que vigilan la zona.
Localizada sobre la cordillera Oriental, entre los 2.700 y los 4.100 msnm, la localidad también consta del Páramo de Sumapaz, considerado el más grande del mundo, el cual juega un papel importante en el ciclo del agua gracias a sus lagunas, bosques, plantas, ríos y quebradas, tanto regulando los flujos desde la montaña como alimentando los depósitos.
Su flora se compone principalmente de frailejones (existen en total 32 especies), paja, cardones, siete cueros rojo, pegapega, musgos y líquenes. En cuanto a la fauna, en escasas ocasiones se dejan ver osos andinos, venados blancos, dantas de páramo, tigrillos, pumas, conejos y curíes, águilas reales, patos de los páramos, colibríes y mariposas.
Sumapaz también cuenta con unas de las mayores reservas de agua del centro del país. Sin embargo, también supe que desgraciadamente algunas de las lagunas más grandes del territorio fueron vendidas a otros países, como Francia (como siempre, el país que me vio nacer aprovechándose de las riquezas naturales de otros), en el caso de que éstos llegaran a quedarse sin agua potable un día.
Para este recorrido entramos en unos terrenos privados y no en el Parque Nacional en sí. Sin embargo, tienen exactamente la misma flora, fauna y geografía que el parque.
Si hay 2 cosas que me encantaron, esos fueron las lagunas (sobre todo la de Ubchiqua), y el Valle de los Frailejones. Ubchiqua es un término muisca que significa "donde se escucha para encontrar el consejo de las abuelas montañas":
Si buscan desconectar, disfrutar del sonido de la naturaleza, respirar aire puro y admirar paisajes únicos, éste es definitivamente un recorrido ideal. No es una caminata tan fácil, así que es mejor tomársela con calma.
Si quieren disfrutar de un tour como éste o organizar uno a los lugares que faltan por conocer, no duden en contactar conmigo por Instagram, Facebook o por e-mail.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cualquier comentario de carácter insultante será eliminado sin previo aviso. Todas las opiniones son bienvenidas en este blog. Sólo se pide formalidad y respeto a la hora de expresarse.
Any kind of insulting comment will be removed without previous notice. All opinions are welcome, we only ask for respect when writing.