martes, 15 de enero de 2019

El Sendero Luminoso, Alfredo Villar, Jesús Cossío y Luis Rossell

Sinopsis:
Durante una década, de 1980 a 1990, Perú fue asolado por una guerra interior entre los revolucionarios del Sendero Luminoso y la junta militar siguiendo las órdenes del gobierno. Las primeras víctimas de este conflicto fueron los campesinos andinos, cogidos entre los terroristas y los militares, y cuyo destino fue tristemente ignorado por los medios de comunicación y los políticos. Esta novela gráfica, entre reportaje y documental, nos entrega un testimonio conmovedor sobre este periodo de violencias que marcó todo un país.


Mi opinión:
Mentiras, traiciones, denuncias falsas, ejecuciones, amenazas, intereses personales, engaños, asesinatos, ataques, … tanto por los Senderistas como por parte de las fuerzas del orden hacen que no existan ni vencedores ni vencidos en guerras civiles, sino tan solo víctimas: los más pobres. Una población entre la espada y la pared, pues si apoyaban el Sendero Luminoso, el ejército los mataba y apoyando a los militares, era el grupo liderado por Guzman que los ejecutaba. Guzman pretendía luchar para los oprimidos y las minorías, y sin embargo, no tenía ningún escrúpulo en utilizarlos y exterminarlos si se oponían a sus exigencias.

Dura y realista, esta novela gráfica cuenta la historia verdadera de la organización comunista “Sendero Luminoso” y de las acciones militares para conservar el poder en Perú en los años 80. Así, como suele ocurrir, los campesinos, los pobres y las poblaciones indigenas de los Andes sufrían las represalias de ambas partes. Fueron diez años de violencia entre el ejército y los revolucionarios que asoló el país andino, dejando más de 70.000 víctimas.

Sin usar ningún personaje fijo ni protagonista, los tres autores peruanos usan un relato periodístico, muy bien documentado, para retratar esos años de guerra sucia, desde sus principios hasta el punto culminante de la represión, con el fin de analizar mejor las consecuencias dramáticas que tuvo este conflicto en la población civil.

Cargada de documentos de archivo, fotos y recortes de prensa, la obra en blanco, negro (y rojo) describe con precisión este periodo sin tomar ningún partido. Cada capítulo hace referencia a un evento específico y después de cada uno hay un resumen histórico. Una lectura cruda pero necesaria para comprender una parte de la historia de Perú, que también da la oportunidad a las poblaciones de hacer el duelo de esta época, aún muy presente en la actualidad, y de cumplir con su deber de memoria histórica.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cualquier comentario de carácter insultante será eliminado sin previo aviso. Todas las opiniones son bienvenidas en este blog. Sólo se pide formalidad y respeto a la hora de expresarse.

Any kind of insulting comment will be removed without previous notice. All opinions are welcome, we only ask for respect when writing.