Después de motivarme y desmotivarme en numerosas ocasiones, me decidí finalmente el pasado 12 de mayo a visitar el Museo del oro de Bogotá que muchos me habían recomendado. Pensé que era buena idea aprovechar que ese día se celebraba el día de la madre en Colombia para evitar multitudes.
¡Cuál fue mi sorpresa cuando me anunciaron que la entrada era gratuita!
Con este poropo encontrado en Antioquia en el siglo XIX, el Banco de la República inició en 1939. Imita un fruto de calabazo cuyas formas redondeadas se relacionaron con el cuerpo femenino.
El museo se distribuye en 4 pisos, con temáticas diferentes:
Primer piso: entrada, recepción y tienda de souvenirs
Segundo piso: 2 salas: El trabajo de los metales y La gente y el oro en la Colombia prehispánica. La primera sala describe las técnicas de minería y manufactura de la metalurgia antigua; la segunda presenta por regiones el uso y contexto de los diferentes metales que usaban los habitantes de la era precolombina, dentro de la organización política y religiosa.
Tercer piso: 2 salas: Cosmología y simbolismo y La ofrenda. La primera sala nos hace adentrarnos en una cámara acorazada donde descubrimos la mitología, el chamanismo y la simbología a través de los metales entonces usados; la segunda nos permite aprender más sobre las ofrendas de la época prehispánica.
Cuarto piso: el exploratorio, el cual encierra ahora la exposición El gran camino inka, además de un recorrido para descubrir los pasos de la arqueología.
A continuación algunas fotos y explicaciones.
Sala "el trabajo de los metales"
En Perú y Ecuador se encontraron las primeras evidencias metalúrgicas del continente: cuentas de collares hechas en láminas de oro que datan del 2100 a.C. Poco tiempo después, gobernantes de sociedades andinas empezaron a consolidar su poder con el uso de elementos suntuarios coo los adornos de orfebrería. En el sur de Suramérica primó la manufactura de objetos a partir de láminas martilladas en cobre y sus aleaciones de bronce. En el territorio colombiano las primeras evidencias son trabajos de oro martillado del 500 a.C. Aquí se desarrollaron complejas técnicas como la fundición a la cera perdida y las aleaciones de oro y cobre (tumbaga), que pasaron luego a Centroamérica y al Caribe.
Mesa tallada en piedra, usada para hacer láminas delgadas e hilos de cera. La cera de abejas, limpia y colada, era trabajada con la ayuda de cinceles, laminadores, lajas y martillos para hacer modelos para la fundición.
La orfebrería es el arte de labrar objetos en metales preciosos. Los orfebres materializaron su destreza y su conocimiento sobre las características físicas y químicas de los metales en la gran diversidad de técnicas de manufactura usadas en la orfebrería prehispánica de Colombia.
La metalurgia de los Andes peruanos se caracterizó por el énfasis en la producción de objetos por martillado. Esta preferencia tecnológica era una elección cultural que no dependía de las propiedades de los metales ni de la ignorancia sobre otras técnicas, pues los orfebres conocían de la fundición, que llevaban a cabo antes del martillado. La tradición andina se extendió por el territorio colombiano y en particular entre las sociedades del sur occidente del país.
Cinceles de piedra o de tumbaga endurecida por martillado fueron empleados para delinear y recortar la forma final del objeto.
Siete delgadas láminas de oro recubren un caracol marino, con dobleces y uniones con pequeñas grapas. La concha natural se deterioró pero el oro conservó su forma (región Calima, 200 a.C. - 1300 d.C.)
Casco martillado y repujado con gran maestría (Cauca Medio - Quimbaya, 500 a.C. - 700 d.C.)
Corona elaborada por martillado en oro de alta calidad. Las figuras colgantes, martilladas, repujadas y recortadas se ensamblaron con argollas (región Calima, 200 a.C. - 1300 d.C.)
Alfileres tallados en huesos de venado y parcialmente enchapados con láminas de oro (región Calima, 200 a.C. - 200 d.C.)
Sala "la gente y el oro en la Colombia prehispánica"
Las antiguas comunidades de Tumaco-La Tolita construyeron sus viviendas de planta rectangular y techo a dos aguas en la selva de manglar, sobre plataformas artificiales que las protegían de las inundaciones (700 a.C. - 350 d.C.)
Máscaras que semejan calaveras o nosotros sin vida fueron depositadas sobre el muerto, una encima de otra. La orfebrería de Malagana era elaborada en su mayoría para los ajuares funerarios.
En las flautas de Pan y los cascabeles, las formas y aleaciones fueron cuidadosamente controladas para afinar la sonoridad. Los instrumentos musicales sonaban en pares, macho y hembra.
Los chamanes de numerosos grupos indigenas actuales sanan a los enfermos agitando rítmicamente hojas de palma, como parece hacerlo este personaje.
Los poropos o recipientes para la cal usada en la masticación de la hoja de coca tienen formas humanas, de aves, jaguares y caimanes, y de vegetales como maíces y calabazas. La coca, por sus efectos activadores de la concentración, la memoria y el habla, era usada por caciques y chamanes para pensar renovar y transmitir los conocimientos sagrados.
Al transformarse en murciélago y jaguar, el hombre evoca y fusiona los poderes, saberes y hábitos de los dos animales para esclarecer los secretos de la vida y la muerte.
En los espaldares de las sillas funerarias la figura humana aparece esquematizada y rodeada por anfibios y reptiles, animales asociados al tránsito de la vida terrenal al mundo de los muertos.
Ajuar funerario con oro y conchas, símbolos de poder.
Las cenizas de los muertos eran guardadas en urnas dentro de tumbas de pozo simple. Representaban calabazas y mujeres embarazadas, como si fueran úteros donde renace la vida.
Jaguar, símbolo de poder masculino
Momia encontrada en una excavación
Las figuras humanas con una esmeralda engarzada son atípicas, como lo es este ofrenda torio en forma de cuadrúpedo con cola larga. Fueron encontradas en una cueva.
Sala "cosmología y simbolismo"
Al cubrirse con oro, el cacique se apropiaba de las fuerzas seminales y procreadoras del sol. Encarnaba en esta tierra los poderes de esa deidad del mundo superior.
Esmeraldas, plumas de guacamayo, conchas marinas, resinas y otros bienes foráneos daban prestigio a los caciques. Llegaban desde lugares lejanos, desconocidos y míticos, por largas cadenas de intercambio.
La coca fue utilizada en rituales de adivinación, curación de enfermedades y ofrendas. Como alimento espiritual, las plantas sagradas debían ser ofrecidas por los hombres a sus dioses.
Durante las ceremonias, las placas colgantes de los adornos producían destellos de luz y sonidos metálicos que favorecían la transformación de los participantes y su comunicación con los dioses.
Algunos pueblos concebían la tierra como un ser femenino. Los hombres, a través de la agricultura, la fertilizaban con su semilla (Urabá, 200 - 1600 d.C.)
Mujer cacique
Trompeta (región Calima, 200 a.C. - 200 d.C.) Según mitos, los dioses entregaron los instrumentos musicales a los hombres para que con su sonido regeneraran el mundo. Eran objetos sagrados, exhibidos y usados sólo en determinadas ceremonias.
Sala "la ofrenda"
Cada cierto tiempo los muiscas realizaban grandes ceremonias en las lagunas de los páramos. Los pueblos se congregaban bajo la dirección de sus caciques y sacerdotes para hacer ofrendas a los dioses. Según dice la leyenda, en algunas de estas ocasiones se celebraba el ritual de El Dorado: un cacique muy poderoso, acompañado por sus sacerdotes, entraba en una balsa al medio de la laguna y arrojaba oro y esmeraldas a las aguas. La figura de oro encontrada en Pasca, Cundinamarca, parece representar esta tradición.
El exploratorio
Exposición El Gran Camino Inka
Aparte del hecho que este museo me sorprendió trayendo a mi memoria algunos de los momentos que más disfruté en mi vida (Chocó, Perú), lo que más me gustó fue que no se centra exclusivamente en el oro sino también en la evolución de la humanidad en todo el continente sudamericano, en diferentes metales, en las representaciones teológicas y en numerosas cosas más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cualquier comentario de carácter insultante será eliminado sin previo aviso. Todas las opiniones son bienvenidas en este blog. Sólo se pide formalidad y respeto a la hora de expresarse.
Any kind of insulting comment will be removed without previous notice. All opinions are welcome, we only ask for respect when writing.