Conocí a Amalialú en Quibdó, allá por el 2019, cuando se llevó a cabo la primera edición de Flecho, la fiesta de la lectura y escritura. No conocía su obra entonces, pero al oírla hablar y ver esa alegría y esa forma de hacer bailar las palabras, me animé a descubrir su libro más famoso: Vean ve, mis nanas negras. Amalialú es una persona muy divertida y tuvimos la oportunidad de hablar y reír mucho.
Cuando vino a Bogotá el año pasado a presentar Mido mi Cuarta y me paro en ella, en la librería Nada de Chapinero (¡donde pueden encontrar verdaderos tesoros!), no lo pensé dos veces. ¡No pueden llegar a imaginarse cuanto nos divertimos! Allí, me dedicó sus dos libros y charlamos de su pasado, presente y futuro, de sus viajes y anécdotas.
Nota sobre esta edición
Esta antología personal de Amalialú Posso Figueroa reúne trece escritos eróticos en los géneros de cuento, poesía y crónica literaria, que muestran la versatilidad de la autora. En ellos, el aguacero es tibio, descalzo, arrecho y lodoso como lo es el amor. Ocurren en el Pacífico colombiano y se presentan con el ritmo radial, quebrado y libertino que ofrece la oralidad.
Cuatro de los trece escritos hacen parte del icónico libro Vean ve, mis nanas negras, cuya primera edición se publicó en 2001. Los demás han circulado en diferentes espacios: revistas, antologías y publicaciones de editoriales independientes y universitarias. Tres de ellos son poemas narrativos, pero cabe decir que en los cuentos también encontramos fragmentos poéticos que rompen la prosa y ofrecen un canto
Mi Opinión
Leyendo sus relatos, uno descubre de una forma muy alegre la historia de una región bastante olvidada de Colombia por muchos y que tiene un lugar especial en mi corazón. Aunque no haya glosario y que la autora use términos pertenecientes exclusivamente al dialecto local, la forma de escribir tan amena le permite a uno imaginarse muy fácilmente lo que está ocurriendo. Son los términos como "arrechera", "corrinche", "pacca y palla", "choné", "naides" o "susuné" entre otras las que le ponen el ritmo a las frases, los párrafos y los textos.
Si quieren descubrir la región del Chocó, una buena forma de empezar es leyendo sus relatos, cuentos y poesías. Conozcan las alegres vidas a pesar de las circunstancias de Betsbelina Ananse Docordó, Divina Barceló Mecino, Secundina Caldón, Beznaida Sumía, Limbania Pretel, Honoria Lozano, Adelaide, El Galandro, Miguelina Cuesta, Dioselina Chontó, y viajen por el Atrato, uno de los ríos más caudalosos del mundo que atraviesa el único departamento del país que tiene salida al Océano Pacífico y al Mar Caribe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cualquier comentario de carácter insultante será eliminado sin previo aviso. Todas las opiniones son bienvenidas en este blog. Sólo se pide formalidad y respeto a la hora de expresarse.
Any kind of insulting comment will be removed without previous notice. All opinions are welcome, we only ask for respect when writing.