Si existe algo típico en el mes de diciembre para quienes viven en Bogotá, es ir a recorrer los pueblos de Boyacá, especialmente alumbrados para la época navideña. A continuación va la historia de algunos de ellos, así como las fotos de lo que fueron los alumbrados en 2023.
Corrales
El pueblo de Corrales es muy famoso por sus génovas (parecidas a las salchichas), y se trata de uno de los pueblos más concurridos en diciembre, pues sus alumbrados sobrios y elegantes resaltan la belleza de su plaza mayor y de la capilla que se ubica en el cerro. Sus alumbrados también suelen incluir la reproducción de una Torre Eiffel.
El nombre de Corrales puede resultar de algunas corralejas que existían antes de la fundación del pueblo. Sin embargo, otra versión dice que los habitantes de Sogamoso construyeron cercados, conocidos como "corrales" para resguardar el ganado allí. El pueblo fue fundado en 1782 por Vicente Rivera y Mendoza.
El último fin de semana de diciembre, también salen los "diablos" quienes pegan en el trasero, dicen, a los infieles.
Nobsa
Fundada en 1593 y declarada municipio en 1811, el nombre viene del chibcha y significa "nombre ilustre de persona" y tiene el sentido equivalente de nobleza en la civilización Muisca.
Nobsa es famosa por ser un importante centro artesanal de Boyacá, sobre todo por sus ruanas, cobijas, sacos y demás accesorios tejidos en lana de oveja.
Cada año, en junio, se celebra allí el festival de la ruana, tan típica del departamento. En 2008, ganó un Guinness Record por la ruana más grande del mundo al vestir la iglesia con dicha prenda.
También se destaca la actividad industrial por el sector cementero y minero, así como la ganadería y el cultivo de cebolla.
Tibasosa
Conocida como "el jardín de Boyacá" por su legado arquitectónico colonial adornado de flores, su nombre viene del chibcha y significa "capitanía del Susa" ("tiba" = capitanía, "so" = adorador del diablo, "sa" = nombre de persona ilustre).
El municipio es conocido por ser uno de los principales productores de feijoa a nivel nacional y se puede encontrar cantidad de productos derivados de esta fruta. En junio se celebra el festival de la feijoa.
Tibasosa también es conocida por su producción de sabajón, una bebida alcohólica cremosa y suave, muy popular durante la temporada de Navidad.
Monguí
Ubicado al lado del páramo de Oceta, Monguí fue fundado el 1 de diciembre de 1601. A mediados del siglo XVI, ya se trataba de un lugar de referencia y vestigios de ellos son la Capilla de San Antonio y el Puente Calicanto. Gracias a la explotación agrícola y forestal en el siglo XVII, fue un municipio muy próspero, y se construyeron el Convento de los Franciscanos y la Basílica de Nuestra Señora de Monguí, hoy declarados Monumentos Nacionales de Colombia.
Aparte de su legado arquitectónico, Monguí es famosa por la tradición de coser a mano y vulcanizar balones de cuero, la cual ha traspasado de generación en generación para muchas familias, y gracias a la cual el pueblo hace ahora parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia.. Su museo del balón es de visita obligatoria.
Lago de Sochagota
Ubicado en Paipa, Sochagota es un lago artificial construido en 1955 sobre un humedal natural y parte de la iniciativa del gobernador de la época, con la ayuda de Gustavo Rojas Pinilla con el objetivo de proporcionar atractivo turístico al municipio de Paipa. Abastecido por la quebrada El Salitre y otros afluentes, ocupa una superficie de 1.6 kilómetros. Las aguas termomineralizadas que brotan del sistema geotérmico de Paipa contribuyen a la recuperación de la biodiversidad de la región central de Boyacá, con una amplia variedad de plantas, aves, peces, insectos, reptiles y mamíferos.
Aunque no se sabe bien el origen del nombre, lo más probable es que venga del chibcha "Socha" que significa "agua de la luna", con lo cual Sochagota podría significar "gota de agua de la luna"
Pantano de Vargas
Ubicado en Paipa desde 1969 para celebrar los 150 años de la independencia, los Lanceros del Pantano de Vargas, o Monumento a los Lanceros, es el monumento más grande de Colombia con 33 metros de alto, 100 metros de largo y 30 metros de ancho, y fue declarado Monumento Nacional en 1975.
Del escultor Rodrigo Arenas Betancur, se trata de una escultura de bronce, acero y concreto que muestra los catorce lanceros llaneros a caballo en plena carga bajo el mando del coronel Juan José Rondón. Pesa aproximadamente 235 toneladas y la parte construida en concreto tiene 36 escalones en memoria a los años que tenía Simón Bolívar el día de la batalla.
Si quieren ver otros artículos y fotos sobre estos recorridos y sobre Boyacá, pueden hacer clic aquí.
Y si quieren disfrutar de un recorrido navideño típico por los lindos pueblos de Boyacá (los recorridos pueden variar pero la belleza no), pueden ponerse en contracto con la Agencia Tegua Travel S.A.S, por Whatsapp al 311 280 26 10 diciendo que les contactan de mi parte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cualquier comentario de carácter insultante será eliminado sin previo aviso. Todas las opiniones son bienvenidas en este blog. Sólo se pide formalidad y respeto a la hora de expresarse.
Any kind of insulting comment will be removed without previous notice. All opinions are welcome, we only ask for respect when writing.