La Catedral Basílica Metropolitana y Primada de la Inmaculada Concepción y San Pedro de Bogotá, más conocida como la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá y Primada de Colombia, tiene como nombre oficial el Sacro Santo Templo Catedral Basílica Metropolitana y Primada de la Inmaculada Concepción de María y San Pedro.
Se trata de un edificio de estilo neoclásico ubicado en la Plaza Bolivar de Bogotá, de culto católico, consagrado a la Inmaculada Concepción, bajo el patrocinio de San Pedro.
Fue reconocida con el título honorífico de Primada de Colombia en 1902, cuando el Papa León XIII viajó a Colombia, sentando un precedente, pues nunca antes un Papa había viajado al país latinoamericano.
Diseñada por Domingo de Petrés, el mismo arquitecto que diseñó la Catedral de Zipaquira, entre 1807 y 1823, fue elevada en el mismo lugar donde se habían construido otros templos anteriormente.
La Catedral Primada de Bogotá fue declarada Monumento Nacional el 11 de agosto de 1975.
La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa un área de 5.300 metros cuadrados y tiene cinco naves : la nave central y dos laterales de la misma altura y las otras dos para las 16 capillas. Cuenta además con un altar mayor. La linterna y cúpula se localizan en el cruce del transepto con el crucero.
LAS CAPILLAS
Capilla del Bautisterio: con la pila bautismal en piedra tallada del siglo XVIII. Detrás se encuentra el cuadro "Bautismo de Cristo", óleo sobre tela pintado por el artista Ricardo Acevedo Bernal en 1898.
Capilla de San Pedro
Capilla del Sagrario: desde la Catedral y pasando por el Paso del Ángel, se puede acceder a la Capilla del Sagrario con salida a la Plaza de Bolivar. La Capilla del Sagrario tiene tanta historia que se merece otro post que vendrá en el futuro. Además, a pesar de su conexión con la catedral, se trata de un edificio independiente, separado por el Museo del Tesoro Capitular.
Capilla de Nuestra Señora del Carmen: escultura de madera tallada y policromada del siglo XX. Se trata de la única capilla (aparte de la Capilla del Sagrario) que tiene una bóveda diferente en madera tallada. La Virgen del Carmen es muy importante en Colombia, pues es patrona de los conductores, de los bomberos y reina de las Fuerzas Armadas del país. Se le rinde culto el 16 de julio.
Capilla de Santa Isabel de Hungría: antes llamada Capilla de Santa Úrsula y luego Capilla de Santa Catalina de Siena, alberga ahora el cuadro "Santa Isabel de Hungría", santa patrona de la Arquidiócesis de Bogotá. En su costado oriental se ubica el busto de Antonio Nariño, donde yacen sus restos, y en medio la tumba de Gonzalo Jiménez de Quesada, esculpida por el artista Luis Alberto Acuña sobre un altar en mármol blanco de Cassiol.
Capilla de Santiago Apóstol: con el cuadro "Santiago Apóstol en la Batalla de Clavijo", obra de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.
En este lugar está sepultado este pintor, autor de todos los cuadros de esta capilla. Fue el pintor más importante de la época del Nuevo Reino de Granada y su estilo predominante fue el barroco hispanoamericano.
Capilla de Nuestra Señora del Topo: ubicada detrás del altar mayor, se trata de una reliquia histórica y religiosa en donde se encuentra la silletería del coro de los canónigos. El altar central es del siglo XVIII.
Capilla de Nuestra Señora de los Dolores: elaborada en 1906, allí se encuentran los restos de Juan Martín de Sarratea, superintendente de la Casa de la Moneda.
Capilla de San Juan Nepomuceno: antes llamada Capilla de la Virgen del perpetuo Socorro, o Santísima Trinidad, fue elaborada en 1630 y tiene un cuadro de San Francisco de Borja, obra de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.
Capilla de la Inmaculada Concepción: adornada con un arco de media caña y un altar de mampostería, contiene una estatua de la Inmaculada Concepción patrona de la ciudad de Bogotá, así como la tumba del arzobispo Bernardo Herrera Restrepo.
Capilla de San José: antes llamada Capilla de Nuestra Señora de las Mercedes, se trata de la capilla más antigua de la Catedral, pues fue construida en 1590.
Puerta Falsa: después de la Capilla de San José se encuentra la entrada lateral de la iglesia o "puerta falsa", la cual tiene en su parte exterior un escudo de España. Anteriormente, durante las largas misas de cuatro horas de duración, muchos hombres solían escaparse por esa puerta para ir a tomar "onces" en el ahora muy famoso restaurante de enfrente. Cuando el sacerdote se dio cuenta de ello, mandó a sellar esta puerta.
Capilla de las Ánimas: dedicada al Santo Cristo (también conocida como las ánimas o las almas del purgatorio), contiene un altar de orden compuesto con una pequeña reja, un cuadro del Cristo Crucificado, dos cuadros pequeños al lado derecho y una pintura del Salvador de Vásquez.
Capilla del Sagrado Corazón de Jesús: contiene un altar dorado de estilo dórico y una estatua en mármol de Cristo, obra de la casa Pussilque Russaud de París.
La Catedral contiene también numerosas placas memoriales así como varias pilas con agua bendita en las entradas.
El órgano tubular de la Catedral es ahora es un órgano Amezúa-Binder-Grenzingsu, compuesto por un sistema de 58 juegos o registros, una consola con cuatro teclados manuales y un pedalero. Tiene unos 4500 tubos, lo que lo convierte en el órgano más grande de Colombia. Su inauguración se realizó el 2 de julio del 2016, con la bendición del instrumento a cargo del cardenal Rubén Salazar Gómez y un concierto inaugural presidido por el maestro español Juan de la Rubia, organista titular de la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cualquier comentario de carácter insultante será eliminado sin previo aviso. Todas las opiniones son bienvenidas en este blog. Sólo se pide formalidad y respeto a la hora de expresarse.
Any kind of insulting comment will be removed without previous notice. All opinions are welcome, we only ask for respect when writing.